En México, el delito de feminicidio está tipificado en el Artículo 325 del Código Penal Federal. Se define como la privación de la vida de una mujer por razones de género, y se considera que existen dichas razones cuando se presentan circunstancias como:
- Signos de violencia sexual.
- Lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la muerte, o actos de necrofilia.
- Antecedentes de violencia familiar, laboral o escolar del agresor contra la víctima.
- Relación sentimental, afectiva, laboral o de confianza entre el agresor y la víctima.
- Amenazas, acoso o lesiones previas del agresor hacia la víctima.
- Incomunicación de la víctima antes de la muerte.
- Exhibición o abandono del cuerpo en lugar público.
- Explotación o coerción de la víctima por el agresor.
Pena por feminicidio
- Pena estándar: De 40 a 60 años de prisión y una multa de 500 a 1,000 días (calculada según el salario mínimo).
- Pena agravada: Puede incrementarse hasta en un tercio (hasta 70 años de prisión) si la víctima es menor de edad, embarazada, adulta mayor, tiene discapacidad o si el agresor es servidor público que abuse de su posición.
Tentativa de feminicidio
La tentativa de feminicidio, reconocida desde abril de 2022 tras reformas al Código Penal Federal, se castiga con dos terceras partes de la pena del feminicidio consumado, es decir, entre 26 y 40 años de prisión, además de la reparación del daño a la víctima. Este delito implica acciones con intención de matar a una mujer por razones de género, pero sin consumar el hecho.
Otras sanciones
- El agresor pierde derechos relacionados con la víctima, como los sucesorios.
- Servidores públicos que retrasen o entorpezcan la justicia enfrentan de 3 a 8 años de prisión, multa de 500 a 1,500 días, destitución e inhabilitación de 3 a 10 años.
Contexto y variaciones estatales
Aunque el Código Penal Federal establece el marco general, los estados han adaptado sus legislaciones locales. Algunos, como Michoacán, han impuesto penas de hasta 50 años, mientras que otros buscan homologar la pena máxima federal de 70 años. La tipificación del feminicidio a nivel nacional comenzó en 2012, tras casos emblemáticos como el de Campo Algodonero en Ciudad Juárez, que obligó al Estado mexicano a fortalecer su marco legal contra la violencia de género.
Datos adicionales
- En 2024, se reportaron 824 feminicidios de mujeres de 0 a 17 años en México (2015-2024), con un aumento en la frecuencia (uno cada 4.5 días en 2024 frente a cada 5 días en 2023).
- Casos recientes, como el de Fátima Cecilia en la CDMX, han resultado en condenas de hasta 170 años por feminicidio calificado, aunque esto incluye acumulaciones por otros delitos.
